
Inversión $760.000 50% de descuento con pronto pago $360.000
*En la casilla de descripción por favor indicar l diplomado que se esta inscribiendo.
TRILOGÍA LEY 1996 DEL 2019 – DERECHOS HUMANOS - TUTELA
LEY 1996 DE 2019 – ACUERDOS DE APOYO Y DIRECTIVAS ANTICIPADAS
OBJETIVO: Entregar conocimiento académico y práctico a los conciliadores extrajudiciales en derecho, (abogados, notarios, funcionarios públicos conciliadores), en la ley 1996 del 2019 y reglamentarias, que señalan la filosofía y nuevos paradigmas para realizar y formalizar los acuerdos de apoyo y directivas anticipadas por las personas en discapacidad, con el objeto de que apliquen ser operadores ante el sistema judicial colombiano, en esta temática.
El estudiante deberá estudiar la normatividad relativa al reconocimiento de la persona con discapacidad como sujeto de derechos y con capacidad jurídica para asumir y afrontar sus propias decisiones. Igualmente, el discípulo deberá desarrollar las habilidades para tramitar y suscribir en debida forma los acuerdos de apoyo y las directivas anticipadas ante centros de conciliación y notarías, y las obligaciones y deberes que tienen estos últimos frente a la ley 1996 del 2019.
El diplomado en la Ley 1996 del 2019, se compone e integra de dos grandes módulos, uno teórico y otro experiencial o práctico.
Tiene una intensidad de 130 horas, en metodología online, donde 105 horas serán de autoformación y 25 horas serán virtuales en presencialidad.
- MÓDULO TEÓRICO
El módulo uno, analiza y entregará conocimiento relacionadas con:
- Generalidades e Historia de la discapacidad a nivel universal.
- La discapacidad en Colombia. Historia, concepto y desarrollo.
- Concepto de personas con discapacidad, nuevo paradigma.
- El adulto mayor y la discapacidad y sus tipos.
- Marco legal e institucional, jurisprudencial y normativo. Línea institucional del Min justicia sobre el fenómeno de la discapacidad y la ley 1996 del 2019.
- Protocolos de trámites y firmas de acuerdos de apoyo y directivas anticipadas.
- Responsabilidades, deberes y derechos de los centros de conciliación, notarías y de los operadores en ley 1996 del 2019.
- Definición del Marco tarifario para prestar el servicio de suscripción de acuerdo y de directiva anticipada. Recursos y herramientas interdisciplinarias para apoyar la prestación del servicio de suscripción de apoyos y de directivas anticipadas en centros de conciliación y notarías.
- Contenido de los acuerdos de apoyo, directivas anticipadas y otras constancias. Registro y archivo de actas y documentos provenientes de la suscripción de acuerdos de apoyo y de directivas anticipadas.
- MÓDULO PRÁCTICO
Se realizará este módulo de manera práctica y participativa con los estudiantes. Celebración del proceso de acuerdos de apoyo.
- Requisitos de radicación.
- Partes.
- Documentos.
- Citaciones.
- Nombramiento del conciliador.
- Realización de la audiencia, apertura.
- Análisis del contexto.
- Reuniones conjuntas y privadas.
- Definición de los acuerdos.
- Diseño del acuerdo, suscripción del acuerdo de apoyo.
- Diseño y elaboración de acuerdos de apoyo y de directivas anticipadas.
- Modelo de acuerdo de apoyo y directivas anticipadas.
- Seguimiento del acta.
- Constancia de no suscripción del acuerdo de apoyo o directiva anticipada
DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, PAZ.
Presentación
Colombia, como testimonio histórico, hoy entrando a la tercera década del siglo veintiuno (21), sigue en la búsqueda diaria de hacer y construir la paz y los derechos humanos, entendiendo que es hora de ponerle fin a la guerra sistémica, evolutiva histórica desde la conquista, de luchas de clases, insurgente, y social, que agobia a nuestra nación y sus semejantes.
Colombia, requiere y necesita urgentemente, desarrollar estrategias educativas para generar competencias académicas y psicosociales que le permitan a su tejido social, a su ser nación, fortalecer la cultura de los derechos humanos y de la paz, como requisitos esenciales para una sana convivencia y respeto hacia las diferencias de la demás marcada por altos índices de tolerancia generados por valores y principios sociales.
De otro lado, Los derechos humanos son la estructura fundamental de un sistema de gobierno democrático, que promueve la defensa de la libertad, la soberanía, la justicia social, el respeto de las garantías individuales y colectivas, consolidando la integración de un cúmulo de normas internacionales reafirmadas en la Constitución Política de Colombia en el año 1991 para el cumplimiento del Estado.
OBJETIVO GENERAL:
- Fomentar prácticas en el ejercicio adecuado de una cultura democrática, a partir del conocimiento, aplicación del marco normativo nacional e internacional en Derechos Humanos, implementando estrategias dirigidas al respeto de los derechos fundamentales y la paz como razón imperante en la consecución de la convivencia pacífica.
- Fortalecer la institucionalidad ciudadana, para la gestión y el ejercicio y entendimiento de los derechos humanos y la paz, a través de capacitaciones y sensibilización, donde se presente en detalles los avances, disposiciones del gobierno nacional y las acciones que se deben emprender en las entidades territoriales de acuerdo a su criterio diferencial, para afrontar un escenario de paz y de posconflicto.
- De otro lado, Los derechos humanos son la estructura fundamental de un sistema de gobierno democrático, que promueve la defensa de la libertad, la soberanía, la justicia social, el respeto de las garantías individuales y colectivas, consolidando la integración de un cúmulo de normas internacionales reafirmadas en la Constitución Política de Colombia en el año 1991 para el cumplimiento del Estado.
Curricularmente el plan de estudios está conformado por cinco módulos y acciones de pedagogía ciudadana que serán desarrolladas en el programa, y que buscan que el ciudadano común también interactúe de manera positiva y asertiva con la propuesta académica, y su propósito es incorporar nuevos aprendizajes a las experiencias en sus contextos de trabajo y compartir con otros/as metodologías en educación para la paz y los derechos humanos.
La duración de aprendizaje del programa es de 160 horas, de las cuales 120 son de autoformación y 40 virtuales presenciales, en eje transversal académico con los diplomados de ley 1996 del 2020 y del de Tutela.
CONTENIDO ACADÉMICO DEL PROGRAMA
MÓDULO 1. DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. DERECHOS
FUNDAMENTALES EN COLOMBIA. HISTORIA, ORIGEN, DESARROLLO.
Este módulo busca que el discente adquiere los conocimientos relativos a la historia, origen y desarrollo de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Al igual que comprenda la relación, desarrollo, y aplicación de los mismos en nuestra nación.
Al finalizar este módulo, el estudiante debe ser capaz de entender, comprender y aplicar de manera formal los principios, valores y técnicas jurídicas que propenden por los derechos humanos, derecho internacional humanitario, y los fundamentos constitucionales colombianos sobre estos.
CAPÍTULO 1. Historia de Los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos Marco Normativo Colombiano Vigente
Derechos Humanos Cuerpo de Normas Internacionales
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ONU – Organización de las Naciones Unidas
OEA – Organización de Estados Americanos
UE – La Unión Europea
Organizaciones no Gubernamentales de DH
CAPÍTULO 2. Estado Social de Derecho y Derechos Humanos
Actualidad y Avances en Derechos Humanos.
Derechos de la Mujer.
Derechos del Niño.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Derechos Humanos para Comunicadores Sociales.
Derechos Humanos para Funcionarios Policiales y Militares
Derechos del Trabajador.
Conclusiones
MÓDULO 2. AUTORIDADES INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
Con este módulo, al alumno se le entregan conocimientos formales sobre las autoridades que a nivel internacional tienen jurisdicción y competencia, y la forma como a través de la figura del bloque de constitucionalidad estos tienen aplicabilidad en nuestro país.
CAPÍTULO 1. Normativa en Derechos Humanos
Tribunales Internacionales
Corte Penal Internacional
Jurisdicción Internacional
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales
Justicia y Paz : Contexto Nacional e Internacional
Responsabilidad Internacional de los Estados
CAPÍTULO 2. El Derecho Internacional Humanitario
Introducción y Lineamientos Básicos del DIH
Adaptaciones Jurídicas Internacionales al DIH
Aplicación del DIH en los conflictos armados Internacionales.
Aplicación del DIH en los conflictos armados internos.
Humanización del Conflicto y Atención a las Víctimas
Seguridad Nacional Parámetros y Protocolos DIH
Conclusiones
MÓDULO 3. CULTURA DE LA PAZ
Busca este módulo, entregar competencias académicas y psicosociales al estudiante para una mayor comprensión y entendimiento para llegar alcanzar el tan anhelado ser de paz al que todos le apuntamos como entes sociales.
Para entender la paz tendremos que dialogar sobre lo que significa la seguridad y la convivencia a nivel universal, y como esta es entendida modernamente como la sensación de no tener miedo o sentirse seguro mental, física y espiritualmente, a tener una tratamiento digno, y tener como humano, las condiciones mínimas de subsistencia.
CAPÍTULO 1. CONCEPTO DE PAZ. DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.
Concepto de paz, seguridad, convivencia ciudadana.
Marco normativo de la paz en Colombia. Cátedra de la Paz.
Las violencias y sus causas, Consecuencias psicológicas, culturales y éticas de la violencia, La decisión de Perdonar, Ética del cuidado, compasión, y moral, Modelos y pedagogías para favorecer el perdón, Cultura de Paz
MÓDULO 4. Estrategias psicosociales para la Conciliación, Reconciliación y la Paz en Colombia.
A través de este módulo, se entregarán conocimientos, competencias y habilidades al estudiante para que este pueda generar procesos asertivos de entendimiento de las controversias sociales y la forma como solucionarlas.
CAPÍTULO 5. TÉCNICAS Y HABILIDADES PARA RESOLVER CONFLICTOS.
Habilidades de comunicación asertiva
Habilidades de negociación asertiva
Habilidades y competencias de un mediador o conciliador.
LA ACCIÓN DE TUTELA
La tutela, es la gran figura soporte de nuestra justicia y por tanto de nuestra democracia.
Con un promedio anual de 700 mil tutelas, los colombianos buscan hacer valer sus derechos fundamentales. Y esta herramienta es la que permite que exista un equilibrio social – judicial, ante el fenómeno de la mora en el complejo sistema administrativo y judicial colombiano.
Por lo anterior, nuestra entidad, deseando realizar un aporte académico, a nuestros profesionales y estudiantes de derecho, y ciudadanía en general, propone la realización de un diplomado sobre LA ACCIÓN DE TUTELA, con el objeto de entregar conocimientos, experiencia, y habilidades y competencias jurídicas y ciudadanas, con relación a la adecuada defensa de los derechos fundamentales establecidos en nuestra Constitución Nacional y que gozan de un fuero y protección especial.
Este diplomado sobre LA ACCIÓN DE TUTELA, se realizaría en eje de transversalidad en unidad académica y de tiempo con los diplomados de Ley 1996 del 2020, y el diplomado de DERECHO HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y PAZ, por ser unos temas que se relacionan íntimamente, y donde el discente, podrá integrarlos conceptualmente.
INTENSIDAD HORARIA. 160 HORAS. DE LAS CUALES 120 SON DE AUTOFORMACIÓN Y 40 SON VIRTUALES PRESENCIALES
METODOLOGÍA. ENTREGA DE MATERIAL ACADÉMICO A TRAVÉS DE CORREO ELECTRÓNICO, PARA ESTUDIO EN CASA. Y CLASES PRESENCIALES VIRTUALES. TALLERES.
MÓDULOS DEL DIPLOMADO:
CONCEPTO DE TUTELA. SU ORIGEN E HISTORIA JURÍDICA Y LEGAL
DERECHOS FUNDAMENTALES QUE PROTEGE
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN DE TUTELA
REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD
FALLOS DE TUTELA Y SEGUNDA INSTANCIA.
DIRIGIDO: A PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE DERECHO, Y A LA CIUDADANÍA EN GENERAL.
.
